¿Qué animales ver en Costa Rica?

Costa Rica, un país conocido por su increíble biodiversidad, alberga cerca del 5% de las especies del planeta, a pesar de ocupar menos del 0.1% de la superficie terrestre. Esta pequeña joya de Centroamérica es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza. Gracias a sus variados ecosistemas que incluyen playas, selvas tropicales, bosques nubosos y manglares, Costa Rica es el hogar de una gran variedad de fauna que va desde coloridos anfibios y aves, como tucanes o ranas “blue jeans”, hasta mamíferos de gran tamaño como tapires o ballenas jorobadas. En Costa Rica, además,  aproximadamente un 25% del territorio está protegido en parques nacionales y reservas, lo que garantiza la supervivencia de muchas de estas especies.

Durante nuestro viaje, una de las preguntas más frecuentes que nos hicimos fue: "¿Qué animales podemos ver en este parque nacional?" Y es que cada rincón de Costa Rica parece tener un mundo propio lleno de vida, donde cada parque nacional te puede brindar la oportunidad de ver animales únicos en el mundo.

En este artículo, hemos recopilado una lista completa de los animales que logramos observar en cada parque nacional que visitamos. No sólo enumeramos las especies, sino que también os intentaremos proporcionar un poco más de información de cada uno de ellos, como por ejemplo:  qué tipo de animal es, cuándo es más probable verlo y dónde buscarlo dentro del parque.

No os podremos poner imágenes de todos los animales que vimos, pero en la medida de lo posible os intentaremos vincular todos los animales a la Wikipedia por si os interesa obtener más información y ver cómo son.

Esta guía está pensada para todos aquellos que desean disfrutar de la experiencia de observar animales en su hábitat natural y planificar un viaje en el país que se centre en la observación de fauna.

Tip Viajero - Todas las fotografías que veréis en este artículo están tomadas con esta cámara de fotos.

¡Vamos allá!

Animales Observados en los Parques Nacionales de Costa Rica

Parque Nacional Tortuguero

 
  • Caimán (Caiman crocodilus): Reptil semiacuático que habita en ríos, lagunas y humedales de Centroamérica. Es una especie que puede llegar a medir hasta 4 metros y se alimenta principalmente de peces, aves y mamíferos pequeños. Se puede observar durante todo el año, especialmente cerca de zonas de agua dulce.

  • Tortuga de agua dulce (Rhinoclemmys pulcherrima): Es una tortuga terrestre y acuática que se encuentra en ríos y lagos. Su caparazón es de colores brillantes, especialmente con tonos rojos y amarillos. Es más fácil de observar en la temporada lluviosa, de mayo a noviembre.

  • Tortuga verde (Chelonia mydas): Tortuga marina en peligro de extinción que realiza largas migraciones por los océanos. Es conocida por su caparazón de color verde y se alimenta de hierba marina. Su periodo de anidación es entre julio y octubre en las playas del Tortuguero.

  • Iguana (Iguana iguana): Es un gran lagarto arbóreo que prefiere áreas soleadas. Su dieta es herbívora, alimentándose de hojas, frutas y flores. Se puede observar durante todo el año en las copas de los árboles, especialmente cerca de cuerpos de agua.

  • Reptil “JesuCristo” o Basilisco (Basiliscus basiliscus): También conocido como "el lagarto Jesucristo" por su capacidad de correr sobre el agua. Este lagarto se encuentra en zonas húmedas cerca de ríos, donde se alimenta de insectos y pequeños invertebrados. Es común verlo en áreas boscosas.

  • Tucanes arcoíris (Ramphastos sulfuratus): Ave tropical con un pico grande y colorido, que habita los bosques lluviosos y montañosos. Se alimenta de frutas, insectos y pequeños reptiles. Se puede observar durante todo el año en los bosques tropicales.

  • Garza negra (Nycticorax nycticorax): Es una ave nocturna que se encuentra en zonas húmedas, manglares y estuarios. Tiene un plumaje oscuro con un pico largo y recto, especializado en pescar peces y pequeños invertebrados. Se la puede ver en la tarde y al anochecer.

  • Kingfishers (Megaceryle torquata): Pequeñas aves pescadoras que viven cerca de ríos, lagos y zonas húmedas. Se alimentan principalmente de peces y pequeños invertebrados acuáticos. Se pueden ver durante todo el año, especialmente en las orillas de los cuerpos de agua.

  • Monos aulladores (Alouatta palliata): Son primates que emiten fuertes gritos o aullidos, que pueden escucharse a larga distancia. Habitan los bosques tropicales y se alimentan de hojas, frutas y flores. Se observan con frecuencia durante todo el año.

  • Guacamayo verde (Ara ambiguus): Ave grande y colorida, endémica de la región costera del Caribe. Se encuentra en peligro de extinción y se alimenta principalmente de frutas y nueces. Su población se encuentra principalmente en la selva húmeda de la Costa Caribe. Para verlo os recomendamos observar en los árboles en el mismo pueblo del Tortuguero, dónde lo logramos ver nosotros. 

  • Puercoespín mexicano (Coendou mexicanus): Mamífero nocturno que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles. Su principal defensa es su cuerpo cubierto de espinas largas. Se alimenta de frutas, cortezas y hojas.

  • Rana bluejeans (Oophaga pumilio): Rana pequeña y vibrante, conocida por sus colores brillantes (rojo, azul y negro). Habita el suelo de los bosques húmedos y es venenosa, con una piel que produce toxinas. Se encuentra principalmente en la temporada de lluvias, aunque se puede ver durante todo el año.

  • Mono araña (Ateles geoffroyi): Primate ágil que pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles. Es muy sociable y vive en grandes grupos. Su dieta está basada principalmente en frutas y hojas.

  • Serpiente verde (Oxybelis fulgidus): Reptil arbóreo que se camufla perfectamente entre las hojas de los árboles. Es inofensiva y se alimenta principalmente de pequeños vertebrados y aves. Su cuerpo es delgado y su color verde brillante le permite esconderse fácilmente.

Tucán Pico Arco Iris

Iguana Basilisco

Arenal

 
  • Tamandúa (Tamandua mexicana): Este mamífero arbóreo es parte de la familia de los osos hormigueros. Se caracteriza por su hocico largo y flexible que utiliza para alimentarse de insectos y hormigas. Es visible durante todo el año, especialmente en los bosques húmedos cercanos al Parque Arenal. Aunque tuvimos la suerte de verlo en 3 ocasiones durante nuestro viaje, es un animal muy muy difícil de observar, según nos comentaron nuestros guías. 

  • Tucán (Ramphastos sulfuratus): Con su pico grande y colorido, el tucán es una de las aves más representativas de América Central. Vive en los bosques tropicales donde se alimenta principalmente de frutas. Es común verlo todo el año en las copas de los árboles.

  • Colibríes (Trochilidae): Pequeñas aves de colores brillantes y vuelo rápido, que se alimentan principalmente del néctar de las flores. Son muy comunes en jardines y áreas floridas, y su presencia se puede disfrutar a lo largo de todo el año.

  • Pizotes o Coatis (Nasua narica): Son mamíferos curiosos y sociables, a menudo vistos en grupos en el suelo de los bosques tropicales. Tienen un hocico alargado que utilizan para buscar insectos y frutas. Son fáciles de ver todo el año.

  • Serpiente verde (Oxybelis fulgidus): Reptil arbóreo que se encuentra en zonas boscosas y vegetación densa. Su color verde le ayuda a camuflarse entre las hojas. Se alimenta de pequeños vertebrados y es posible verla en todo el año.

  • Perezoso (Bradypus variegatus): Este mamífero es famoso por su lentitud y su hábito de pasar la mayor parte del tiempo colgado de los árboles. Se alimenta de hojas y vive en bosques tropicales y nublados. Se puede observar durante todo el año.

Guanacaste

 
  • Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae): Son enormes cetáceos migratorios que visitan las aguas costeras de Costa Rica entre julio y noviembre para reproducirse o amamantar a sus crías.

  • Tortuga verde (Chelonia mydas): Tortuga marina en peligro de extinción que anida en las playas de Costa Rica. Se alimenta principalmente de hierbas marinas. Su temporada de anidación en las costas de Guanacaste va de julio a octubre.

  • Delfines (Delphinidae): Mamíferos marinos muy sociables, conocidos por sus saltos y juegos en el agua. Son visibles en las aguas costeras de Guanacaste durante todo el año, especialmente cerca de las Islas del Golfo de Papagayo.

  • Tiburones toro (Carcharhinus leucas): Tiburones robustos que habitan estuarios y aguas costeras. Son frecuentes en la zona de Isla Murciélago de mayo a noviembre, cuando migran hacia las aguas más cálidas para alimentarse, reproducirse y pasan por la estación de limpieza. 

  • Tiburones punta blanca (Triaenodon obesus): Tiburones de tamaño pequeño y cuerpo delgado, comunes en arrecifes coralinos. Se pueden observar durante todo el año en las zonas de arrecife de Guanacaste.

  • Pez espada (Xiphias gladius): Es un pez grande y alargado con una "espada" en su hocico, que le permite cazar peces grandes. Se encuentra en aguas profundas y es común en la costa de Guanacaste.

  • Rayas águila (Aetobatus narinari): Son rayas grandes y elegantes que se deslizan por los fondos marinos de los arrecifes de Costa Rica. Se pueden observar en aguas poco profundas cerca de la costa durante todo el año.

  • Pez trompeta (Aulostomus maculatus): Peces alargados con cuerpos angostos y coloridos, conocidos por su forma única de caza. Se encuentran principalmente en arrecifes de coral.

  • Camarones: Crustáceos marinos pequeños que viven en zonas rocosas y se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son comunes en las aguas costeras de Guanacaste.

  • Pulpo (Octopus vulgaris): Cefalópodo inteligente con la capacidad de cambiar de color y textura para camuflarse. Se encuentra en zonas rocosas y en el fondo marino, donde se alimenta de peces, crustáceos y moluscos.

  • Estrella de mar (Asteroidea): Invertebrados marinos que viven en los fondos arenosos o rocosos de las costas. Son conocidas por su forma radial y su habilidad para regenerar brazos.

  • Lagartija verde (Sceloporus malachiticus): Reptil terrestre que habita áreas rocosas y soleadas. Tiene un cuerpo de color verde brillante y se alimenta principalmente de insectos. Es común en las zonas cálidas de Guanacaste.

Tiburón Toro

Tortuga Verde

Monteverde

 
  • Monos aulladores (Alouatta palliata): Conocidos por sus fuertes aullidos, estos primates habitan los bosques tropicales y nubosos de Monteverde. Se alimentan de hojas, flores y frutas. Se pueden escuchar y observar durante todo el año.

  • Monos capuchinos (Cebus capucinus): Monos pequeños, muy inteligentes y sociables. Son fáciles de observar en los bosques nubosos, donde buscan alimentos como frutas, insectos y flores. Se encuentran todo el año.

  • Castor (Castor canadensis): Roedor conocido por construir presas en ríos y lagos. Habita las zonas de agua dulce, donde almacena madera y se alimenta de la corteza y raíces de los árboles.

  • Perezoso (Bradypus variegatus): Este mamífero arborícola es famoso por su lentitud y su hábito de pasar la mayor parte del tiempo colgado de los árboles. Se alimenta de hojas y vive en los bosques tropicales. Se puede observar durante todo el año.

  • Colibríes (Trochilidae): Aves de pequeño tamaño, con colores vibrantes y una capacidad excepcional para volar en todas direcciones. Se encuentran en jardines, bosques y zonas floridas.

  • Coatí (Nasua narica): Mamífero curioso y sociable, que vive en grupos. Se alimenta de frutos, insectos y pequeños vertebrados. Es común en el Parque Monteverde y se observa durante todo el año.

  • Tarántula marrón (Aphonopelma seemanni): Araña de gran tamaño, conocida por su color marrón y su hábito nocturno. Es común en áreas de bosque húmedo y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Su presencia es especialmente notoria durante la temporada húmeda.

  • Tarántula orange knees (Brachypelma Hamorii): Esta tarántula se distingue por sus patas de color naranja brillante. Es común en las zonas secas y boscosas, donde construye nidos en el suelo. Se encuentra en todo el año, especialmente en zonas de sombra.

  • Keel-billed tucán (Ramphastos sulfuratus): Este tucán de pico multicolor es uno de los más famosos de Costa Rica. Habita en los bosques tropicales y es visible durante todo el año. Su alimentación se basa principalmente en frutas.

  • Tucán verde (Aulacorhynchus prasinus): Un tucán de tamaño pequeño y plumaje verde que habita en las zonas más altas de los bosques de Monteverde. Aunque es más difícil de ver, es común en la zona durante todo el año.

  • Crystal frog (Hyalinobatrachium fleischmanni): Esta rana es conocida por su piel translúcida, que permite ver sus órganos internos. Se encuentra en las hojas cercanas a ríos y arroyos del bosque nuboso y es visible principalmente durante la temporada húmeda.

  • Rana verde: Una rana de color verde brillante, que habita en los árboles cercanos a ríos y arroyos. Es fácil de encontrar durante las noches lluviosas, cuando están más activas.

Tarántula Orange Knees

Crystal Frog

Manuel Antonio

 
  • Cocodrilos río Tárcoles (Crocodylus acutus): Grandes reptiles que habitan en las aguas del río Tárcoles. Son comunes en la región del Pacífico y se pueden ver tanto en los ríos como en las costas. Su presencia es notable durante todo el año.

  • Cara cara quebrantahuesos (Caracara cheriway): Ave rapaz que habita áreas abiertas y pastizales, donde se alimenta de carroña y pequeños animales. Es común en las zonas costeras y puede verse durante todo el año.

  • Monos capuchinos (Cebus capucinus): Monos pequeños, muy inteligentes y sociables. Son fáciles de observar en los bosques nubosos, donde buscan alimentos como frutas, insectos y flores. Se encuentran todo el año.

  • Boa de manglares (Boa constrictor): Serpiente constrictora que habita en los manglares. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles. Se puede encontrar todo el año, pero es más activa durante la temporada húmeda.

  • Monos ardilla (Saimiri oerstedii): Estos pequeños primates son muy activos y sociables, a menudo se les puede ver saltando de árbol en árbol. Son comunes en las zonas costeras y boscosas de Manuel Antonio y pueden ser observados durante todo el año.

  • Cangrejo Halloween (Gecarcinus quadratus): Cangrejo de colores vibrantes que se encuentra en las playas durante la temporada de desove. Es conocido por sus llamativas patas anaranjadas y su hábito de migrar desde los manglares hacia el mar.

  • Saltamontes gigante de alas rojas: Este insecto de gran tamaño se encuentra principalmente en las zonas más húmedas y boscosas. Sus alas rojas lo hacen fácilmente identificable y es más visible durante la temporada lluviosa.

  • Pelícano (Pelecanus occidentalis): Ave marina conocida por su gran pico y su habilidad para pescar en el mar. Se encuentra a lo largo de las costas y es visible durante todo el año, especialmente en las zonas cercanas a la costa.

Quebrantahuesos

Mono Capuchino

Corcovado

 
  • Cocodrilos (Crocodylus acutus): Estos reptiles de gran tamaño habitan en los ríos y costas del Parque Corcovado. Se pueden ver en zonas cercanas al agua, donde cazan peces y otros animales pequeños. Su presencia es notable durante todo el año.

  • Guacamayos rojos (Ara macao): Estas impresionantes aves de colores brillantes son símbolo de la fauna tropical. Habitan en las selvas húmedas y pueden ser vistas en grupos volando sobre el dosel forestal durante todo el año.

  • Loros verdes (Amazona spp.): Aves de colores vibrantes que habitan las selvas tropicales. Son conocidos por su capacidad para imitar sonidos, y se pueden ver volando y buscando frutos en los árboles. Se encuentran durante todo el año en las zonas boscosas de Corcovado.

  • Mobula diablo (Mobula birostris): Estas grandes rayas marinas, también conocidas como rayas "diablo", habitan en aguas abiertas y profundas. Se pueden ver saltando fuera del agua en el océano Pacífico de Corcovado, especialmente durante la temporada de migración.

  • Manta oceánica gigante (Manta birostris): Esta es una de las rayas más grandes del mundo, conocida por sus enormes aletas y su naturaleza tranquila. Habita en aguas costeras y abiertas del océano Pacífico, y se puede observar en las costas de Corcovado durante todo el año.

  • Tapir (Tapirus Bairdii): El tapir de Baird es una de las especies de tapir que se encuentran en América Central y del Sur. En Costa Rica, el Parque Nacional Corcovado, situado en la Península de Osa, se destaca como uno de los mejores lugares para admirar a estos imponentes mamíferos en su entorno natural. Este parque resguarda una población estimada de 250 a 300 tapires, consolidándose como un espacio crucial para la protección y preservación de esta especie.

    Y una gran variedad más de animales durante nuestra visita a estación Sirena.

Tapir

Tamandúa

Como siempre, esperamos que os haya gustado este artículo. Si tenéis alguna duda, podéis dejarla abajo en los comentarios, y estaremos encantados de ayudaros!

Anterior
Anterior

Guía Completa para Visitar el Parque Nacional Corcovado en Costa Rica

Siguiente
Siguiente

¿Dónde hacer submarinismo en Costa Rica?